Qué ver en Galápagos en 5 días
Las Islas Galápagos son un archipiélago en el Océano Pacífico ubicado muy cerca de Ecuador y con una edad de unos 5-10 millones de años como resultado de la actividad tectónica en la zona.
Debido a su lejanía de las costas de América del Sur, las Islas Galápagos no fueron descubiertas hasta 1535, cuando las corrientes oceánicas llevaron al primer barco allí. Lo interesante es que la vida se desarrolló allí de forma independiente, sin influencias externas. Gracias a esto, se formó una vida animal y vegetal única en Galápagos, que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo.
Las Islas Galápagos conforma un paisaje sobrenatural de erupciones volcánicas, cientos de iguanas marinas que llegan a la costa, rayos del sol de poniente, leones marinos cazando y muchas cosas más.
El archipiélago ganó especial fama después de que Charles Darwin publicara su «Teoría de la evolución«, basada en gran parte en el estudio de algunas especies de animales que habitaban la isla. Por supuesto, Darwin es ahora la estrella principal y el héroe de Galápagos. En todas las islas hay una calle que lleva su nombre y hasta se han instalado varios monumentos y bustos en honor al científico.
¿Cuál es el mejor momento para viajar a Galápagos?
Dado que las islas están ubicadas en la zona del ecuador, en Galápagos es verano casi todo el año. Las estaciones se dividen oficialmente en secas y frescas (de junio a noviembre) y cálidas y húmedas (de diciembre a mayo). Si tienes la opción, es mejor ir durante la temporada cálida, cuando el mar está más tranquilo y hay una mayor visibilidad bajo el agua para disfrutar del buceo.
¿Qué presupuesto necesito para pasar unos días en Galápagos?
Una estancia de cinco días en Galápagos puede salirte por unos 500-600€, aunque ya sabemos que esto depende de diversos factores. En este presupuesto se incluiría:
- Tarifas de entrada – 100€ ;
- Alojamiento – 30-40€ por Hab/noche;
- Comida – 20-40€ por persona/día;
- Excursiones y transporte – 200-250€;
¿Qué llevar contigo a Galápagos?
- Protector solar ecológico que no dañe la vida marina y los corales (marcado como seguro para arrecifes / amigable con los corales / biodegradable). Si por lo que sea no lo llevas, no te preocupes, allí puedes encontrarla en todas las tiendas en la región por unos 18€ el bote.
- Máscara de snorkel. Se pueden alquilar en las islas en cualquier sitio, pero si tienes la tuya propia mejor.
- Escarpines: Importante contar con unos buenos escarpines antideslizantes para caminar con seguridad por las rocas.
- Botella de agua. La mayoría de los hoteles ofrecen a los huéspedes el uso de neveras portátiles con agua potable gratuita.
- Efectivo (dólares): Aquí hay cajeros automáticos, pero puedes encontrarte con problemas de conexión, por lo que es recomendable llevar dinero encima al llegar.
- Toalla de playa. Puede que tengas suerte de que tu hotel te ofrezca toallas para la playa, pero mejor si llevas la tuya propia.
¿Qué me voy a encontrar en Galápagos?
Las Islas Galápagos son uno de los lugares más cuidadosamente protegidos del planeta (por algo están incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO).
Olvídate de la idea de pasarte el día tirad@ en una tumbona con un cóctel sobre fina arena blanca. Galápagos es para aquellos que están interesados en explorar activamente la vida silvestre única que ha estado alejada del continente y de la civilización durante millones de años.
Las Islas Galápagos se formaron como resultado del movimiento de las placas litosféricas y la erupción de volcanes submarinos, que eventualmente llegaron a la superficie del agua formando las islas que vemos hoy en día. En total, el archipiélago tiene 13 islas más o menos grandes, y cientos de pequeñas rocas de piedra asomando fuera del agua.
Debido al aislamiento de las islas, muchas especies de animales se encuentran única y exclusivamente en Galápagos. Iguanas marinas, tortugas gigantes, cormoranes no voladores y lobos marinos de Galápagos son solo algunos de los tipos de especies que se pueden ver aquí.
Es común, de hecho, ver tortugas cruzando tranquilamente la carretera, o ver iguanas y focas tiradas cómodamente en la playa. Es un lugar en el que te sentirás como un espectador de lujo y no como un simple turista.
Si es cierto que el gobierno de Ecuador limita la cantidad de turistas que llegan a las islas para evitar precisamente masificaciones, pero una vez estés en posesión del billete de avión, no hay nada que temer, no tendrás problemas para entrar.
Una vez estés en Ecuador, ya sea en el aeropuerto de Quito o en el de Guayaquil, deberás dirigirte al «Instituto Nacional Galápagos» y pagar 20$ en control de tránsito, donde se revisará tu equipaje para ver, entre otras cosas, la presencia de productos vegetales y animales.
Después del chequeo, te entregarán un formulario que en ningún caso deberás perder dado que te lo van a pedir a tu llegada. La tarifa turística para entrar en las islas es de 100$ por persona, que deberás pagar en efectivo al pasar por el control de pasaportes, por tanto es recomendable que ya lleves el dinero preparado con antelación.
Documentos que pueden requerirse en la frontera:
- Billete avión de vuelta;
- Confirmación de reserva de hotel, cuyas fechas deben coincidir con la salida;
- Una invitación de un residente de las Islas Galápagos por un período no mayor a 60 días al año, si el propósito del viaje es visitar amigos o familiares;
- Formulario para pasar el control de tránsito en los aeropuertos de Quito o Guayaquil.
¿Dónde alojarse en Galápagos?
Los viajeros independientes suelen alojarse principalmente en tres de las cuatro islas habitadas del archipiélago: Santa Cruz (Santa de Cruz), San Cristóbal (San Cristóbal) e Isabela (Isabela). Cada isla es diferente a las demás a su manera, y notable en términos de diversidad animal y atracciones:
Santa Cruz es la más desarrollada de las islas, hay una buena variedad de restaurantes y además es más fácil navegar a otras islas o volar de regreso al continente desde aquí. De hecho la mayor parte de la población de Galápagos vive aquí. San Cristóbal e Isabela no están tan desarrolladas y hay muchas menos tiendas y restaurantes.
Si apenas tienes tiempo para pasar en las islas, te aconsejamos que elijas Santa Cruz como tu destino principal y pases una o dos noches en San Cristóbal o Isabela, a las que se puede llegar en bote en 2,5-3 horas. El precio del viaje es de 30$ por trayecto.
Lo bueno es que a cada paso te encontrarás carteles con anuncios de venta de entradas, por lo que no te será dificil adquirirlos. Si decides viajar durante la temporada de navidad, lo más recomendable es comprar los billetes uno o dos días antes del viaje.
¿Qué ver en Galápagos?
Todas las playas de Galápagos son gratuitas, absolutamente seguras y deliberadamente privadas de cualquier infraestructura turística para no perturbar el hábitat de los verdaderos dueños de las islas: los animales.
El primer día
Si te alojas en Puerto Ayora en la isla Santa Cruz, deja las maletas y dirígete a la Estación Científica Charles Darwin. La flora y fauna únicas que existen en el archipiélago son el resultado único de la evolución, que Darwin investigó durante las expediciones a las islas en el siglo XIX.
En la vasta área del centro, encontrarás varios museos con información sobre las islas, el trabajo de Darwin y los esfuerzos de científicos y voluntarios locales para preservar la fauna. Además, puedes visitar las granjas de tortugas, donde las tortugas de Galápagos de varias edades viven desde varios meses hasta más de 100 años.
Las tortugas gigantes están en peligro de extinción y pueden llegar a alcanzar los 400 kg. Los ecuatorianos son muy cuidadosos con los antiguos habitantes de las islas y están tratando de preservar las 10 especies que existen de tortugas.
Después de comer, te recomendamos coger un taxi acuático en el puerto de la ciudad por unos 80 céntimos y navegar durante unos 10 minutos hacia la Playa de los Alemanes. Es muy tranquila, ahora no esperes encontrarte hamacas, ni sombrillas, ni vendedores de comida o souvenirs, por lo que debes llevar todo lo que necesites contigo.
Después de un poco de descanso, puedes dirigirte hacia otro atractivo de la isla de Santa Cruz, Las Grietas, un desfiladero en la roca lleno de agua dulce. La entrada aquí también es gratuita. El camino hasta este lugar pasa por lagos salados y magníficos paisajes desérticos con enormes cactus.
Cuando llegues al desfiladero, dejas tus cosas y sumérgete en el agua más pura y fresca. No olvides llevar gafas de snorkel y zapatos especiales para el agua, para que te sea más fácil caminar por las rocas del desfiladero y observar la vida submarina.
Segundo día
Recomendamos encarecidamente dedicar uno de los días a un lugar absolutamente increíble en la parte sur de la isla: Bahía Tortuga o Turtle Bay. Es mejor salir temprano por la mañana, ya que para llegar a esta playa hay que caminar unos 3,5 km. La Entrada es de 6:00h a 18:00h.
El único entretenimiento allí es alquilar un kayak por 15$. Eso si, la playa es enorme, aunque eso sí, solo puedes bañarte en la parte situada en la bahía debido a la fuerte corriente en el tramo principal de la costa.
Aquí no hay infraestructura, la naturaleza no está controlada por el hombre y más bien parece una playa desierta. Por eso lleva contigo comida, agua, algo para tumbarte, un sombrero y, por supuesto, unas gafas para bucear, dado que aquí podrás ver enormes tortugas marinas y pequeños tiburones no peligrosos para los humanos.
Si todavía tienes energía después de comer, puedes dirigirte al Santuario de tortugas gigantes en el corazón de la isla. Solo se puede llegar allí en taxi por unos 10-15$ más el precio de la entrada de 5$. El precio incluye el uso de botas de goma para caminar sobre la hierba y el barro, un entorno que las tortugas adoran.
Aquí no verás cercas o cuidadores, lo que significa que podrás caminar por todos lados muy cerca de cientos de reptiles enormes, majestuosos, lentos y bastante torpes. En la entrada, se te pedirá cortésmente que no toques a las tortugas y que no hagas fotografías con flash, para no molestar a los animales una vez más.
Día tres
Después de instalarte en la isla, puedes hacer una excursión de un día, que puedes contratar el día antes de tu viaje en cualquier agencia de viajes en Puerto Ayora. Una de las opciones es visitar la isla de Seymour Norte que dura unas 7-8 horas.
El programa incluye una visita a la playa situada en el lado opuesto de Santa Cruz donde podrás ver flamencos, pelícanos y tendrás la posibilidad de hacer snorkel (máscara, snorkel y aletas están incluidos en el precio del tour), almuerzo y una excursión a la propia isla, donde podrás recorrerla por senderos especiales para observar el ecosistema.
Recomendamos un tour de esnórquel de un día a la isla de Santa Fe (para los amantes de la vida submarina), que también tiene una duración de 7-8 horas y que es muy popular debido a la increíble biodiversidad marina que podrás ver, incluidos peces tropicales, tiburones, leones marinos, atunes y muchos otros.
Te aconsejamos que hables con diferentes operadores turísticos y negocies para obtener las mejores condiciones. En promedio, una excursión de un día puede salir por unos 130-200$ por persona.
Día cuatro y cinco
El cuarto día, puedes tomar un ferry a otra isla importante, Isabela. Es la isla más grande del archipiélago a pesar de que San Cristóbal con un tamaño inferior, esté más desarrollada en términos de infraestructura turística.
Isla Isabel
Todos los turistas que llegan a esta isla son dejados en el puerto de Puerto Villamil, único asentamiento en la isla. La mayoría de los hoteles se encuentran aquí junto a la playa. Eso si no esperes encontrar tumbonas ni música a todo volumen.
Y si San Cristóbal está dominado por los lobos marinos, aquí lo que imperan son las iguanas, aunque también verás focas; les encanta recostarse en bancos y sillas de madera, lo que hace que quieras hacerles fotografías sin parar.
Más del 60% de la flora y fauna de Galápagos está en esta isla, incluidos pingüinos y 16 especies de ballenas. De los lugares interesantes a poca distancia, te aconsejamos visitar la Concha de Perla, una bahía rodeada de arrecifes de piedra. Aquí se puede nadar con lobos marinos en aguas tranquilas y cristalinas. El camino es de unos 15-20 minutos a pie y la entrada es gratuita.
Los túneles de lava son otra atracción gratuita de Isabela, ¡Porque hay nada menos que cinco volcanes activos en la isla! Lo más cercano a una visita a un volcán es el Túnel de Estero. Aquí encontrarás un pasaje a un túnel de lava derrumbado, en cuya falla se puede ver su interior. En este punto, el túnel alcanza la altura humana. Puedes caminar 3 km hasta él o coger un taxi por 5$.
Isla San Cristóbal
Puerto Baquerizo Moreno es el centro turístico de la isla, donde se encuentran todos los hoteles, tiendas y restaurantes. Puedes comenzar a explorar la isla con un tranquilo paseo por su parte norte. Por el camino, te encontrará con dos playas muy conocidas, Playa Mann y Punta Carola. Al este de Punta Carola, a unos 2,5 km del centro, existen varias plataformas de observación ubicadas en el territorio del Cerro Las Tijeretas (cerros Tijeretas), en una de las cuales se encuentra un monumento a Darwin, tan venerado por los ecuatorianos. Solo hay un camino que conduce a las colinas, por lo que es poco probable que puedas perderte.
Después de ver todos los miradores, solo sigue el camino hacia la pequeña bahía del Muelle Tijeretas. No hay un muelle como tal sino unos escalones tallados en las piedras por los que puedes bajar hasta el agua cristalina y nadar con enormes tortugas marinas. Y como siempre, no olvides coger tus gafas de snorkel para disfrutar plenamente de lo que ves.
Otro lugar destacado en esta isla es la playa Lobería, a 20-30 minutos a pie del centro (puedes coger un taxi por un par de dólares). En general todas las playas de San Cristóbal están habitadas por focas, allí viven y sé reproducen. Además de individuos grandes, también se pueden ver muchos cachorros que nadan alegremente y juguetean con los turistas. Eso sí, está prohibido tocarlos; en algunos casos, las madres abandonan a sus crías por el olor humano.
¿Qué comer en Galápagos?
Los viajeros de bajo presupuesto comen y cenan principalmente en Los Kioskos, que son pequeños restaurantes y puestos de comida en la colorida calle Bordados El Alquimista en Puerto Ayora. Durante el día, puedes encontrar comidas preparadas por 5$, que incluyen sopa de pollo y arroz con pescado y plátanos fritos. Pero lo mejor es ir por la noche momento en el que la calle se llena de mesas de plástico y se fríen pescados y mariscos al aire libre.
El plato estrella es la langosta. Por lo general, se asa a la parrilla y se sirve con arroz, verduras y patatas fritas. El precio de los platos suele ir de los 10$ a los 30$. La langosta sale alrededor de 30$, dependiendo del tamaño. Puedes ahorrar dinero y pedir un estofado de langosta (asado con media langosta y una mezcla de mariscos y arroz) por 15$. En cuanto a bebidas exóticas siento decirte que no hay mucho que probar, todo es importado.
Unas vacaciones en las Islas Galápagos difícilmente pueden llamarse vacaciones (Al menos no como concepto clásico de descanso). Es un viaje para estar activo y no parar de ver y hacer cosas. Pero incluso así es maravilloso comprender y sentir la naturaleza salvaje sin barreras ni guardias, y darse cuenta de que hace unos 200 años ningún humano había puesto un pie aquí. A pesar de la popularidad del destino, los lugareños valoran y protegen la naturaleza, por encima de las ganancias.
Por tanto te recomendamos que viajes lo antes posible a este destino tan especial. Si quiere puedes ver aquí nuestras próximas fechas de viajes de aventuras a Ecuador-Galápagos!
Deja una respuesta